lunes, 4 de mayo de 2020

EXPRESIÓN CULTURAL CONDORCANQUINO -WAMPÍS

El término Wampís es el nombre del pueblo llamado Wampís, ubicado  en la zona norte del Perú, cerca a Ecuador. Cuenta  con un clima cálido, de zona flora y fauna, la geografía extensa con sus bosques y Ríos gigantescos, de valles planos, la ecosistema floreciente al rocío de  las nubes naturales, y las lluvias frecuentadas para el mantenimiento de bosques, de peces abundadas en los ríos y de innumerables quebradas pequeñas que sobrepotencian la selva. Actualmente se denomina como el pueblo "Shuar", con su capital puerto Galiea, distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui; pertenece a la Región Amazonas-capital Chachapoyas.

KANÚS.

La expresión cultural se manifiesta en la abrumadora hermosura del Río Kanús. Kanús es el nombre del Río Santiago, la denominación que nace del lenguaje Wampís. Una expresión cultural que lo identifica a todo conpaisano wampisa -la detonación mal expresada por el castellano occidental "huambisa". Porque si hablamos de "huambida" se occidentaliza lo cultural. Lo correcto habría que llamarla wampisa: el término que lo identifica al hombre Wampís. Me acomodo a sus correcciones si les parece oportuno.

El Río Kanús da vida al pueblo Wampís. Sustenta en la higiene, alimenta, lo dispone en las buenas condiciones de salud a los moradores de los pueblos. La seguridad en cualquiera de los ríos que alberga en la selva peruana, como el Kanús, expresa la identidad de condorcanquino, hombre isustituible selvaticamente, no animal como otros lo pintan con proliferaciones míticas, sino natural desde las brisas de los ríos naturales. Si consideramos, el Kanús desde su grandeza caudaloso, con peces abundantes le dice al hombre wampís a su única pertenencia cultural, un hombre idéntico a la imagen del río Kanús.

BOSQUES.

El amor incontrolable de bosques selváticos, la valoración real y la objetividad natural de la selva se ve en los bosques bordeados de colores verdes al amanecer, y al atardecer la luz del sol reflejado en ello desde los silbidos de pagaros. La expresión de los bosques son tan identificables con el ruido evidencial del momento, no con ruidos  desconocidos, sino con las brisas de los vientos que presencian la conformación del pueblo Wampís. El bosque con el rocío de colores verdes y de otros tipos de colores connaturales expresan lo cultural, lo propio del gen Wampís.

Asimismo, entre los bosques se encuentran plantas curativas, independiente del examen médico curables a cualquiera de las enfermedades imposibilitadas por la salud del progreso. Son tantas ventajas variables que se encuentran la salubridad de entre los bosques. No hay que avergonzarse; el orgullo, el éxito y el afán de ser de la selva está en los reflejos de los bosques, y en las plantas facilitables de la propia producción de la naturaleza.

Contemplar la belleza de los bosques es contemplar la propia expresión cultural. Adentrarse a la belleza contemplativa natural es sumergirse a la propia naturaleza cultural. La naturaleza del bosque es fuerza del hombre y expresión inalienable de ser Wampís.

IMAGEN Y LENGUAJE.

La denominación del hombre Wampís varía con su connotación típica: Se le llama "Shuar, aets, apáach". Son denominaciones netamente patriarcales. Si anclamos a las mujeres se la dice: "Nuwa, enkach, nukuach".  Prescindiendo a cualquier objeción, estas denominaciones han sido catellanizadas. Por decirlo, ahora ya no  se dice "apáach", ha sido sustituido por "papá". Así los demás lenguajes ya no se hablan entre los Wampís Del lenguaje antiquísimo se ha pasado a un lenguaje occidental. Habría que volver a las raíces primarias del pueblo y mantener las tradiciones culturales. La identidad está en mantener imagen Wampís, y hablar el lenguaje propio de la zona de entre los grupos étnicos.

No pretendo ser critico de la cultura, pero es la realidad lo que se ve y vive entre los  conpainanos. El lenguaje es sumamente fundamental en la expresión cultural, no hay que avergonzarse de donde seas, porque uno nace con el lenguaje individual, aprende el lenguaje del entorno, y gracias al lenguaje propio trasciendes lo desconocido.

La imagen está en el lenguaje que hablas, el idioma que dominas, las características propias hablan de uno, el color de piel, las miradas y la raza propia son signos culturales del hombre Wampís. El tono de voz, las capacidades  asimiladas, el pensamiento propio, la socialización y el esfuerzo invaluable del trabajo conllevan a la  identidad cultural de la etnia del hombre "Shuar".

Los caracteres culturales son muy diferentes del hombre occidental (hispano). El hombre Wampís es más astuto que el hombre hispano. Sabe enfrentar adversidades de la  vida, la supervivencia de los problemas del porvenir, no produce  armas, sí sabe aglomerar armas naturales por el ingenio misterioso de la naturaleza. Son signos propios de las expresiones culturales del pueblo  Wampís.

El Wampís no es extraño ante  el mundo, o alguien visto como intruso, usurpador o simplemente incivilizado en la sociedad moderna. Es más bien, gracias a su persona, se saca  lo mejor de sí para la construcción de un nuevo moderno. En la mayoría de las ciudades modernas ya no se hablan de los valores, ya no hay respeto entre los conciudadanos, lo que ha primado es la delincuencia, matar a la gente para sobrevivir, el robo para hacer el mal, devolver el mal por mal. Aunque estos parámetros negativos no se obvien entre los Wampís: Existen chamanes/brujos que hacer daños a la gente próspera. De lo negativo se saca algo mejor de uno para ser hombres del bien. Existen gente buena en Wampís, en su corazón hay una semilla del bien, no todo es malo. La imagen Wampís lo dice todo: Astuto y manso a la vez.

La imagen cultural no podría por qué conformarse con aspectos negativos, exponiéndose en algo peor por un futuro mejor que pueda haber para la sociedad del momento. En cuanto al lenguaje es la más subliminal de seguir siendo Wampís, diferenciándose en imágenes y en voluntades de valorar la sustancia incambiable del Yo Wampís. La imagen da verdadera sustancia a la relación personal con la etnia. No es sólo el principio de las micro-relaciones, como en las amistades, la familia, el pequeño grupo, sino también de las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas del pueblo. Porque la imagen y el lenguaje del hombre "Shuar" es  el don más grande que Dios ha dado, es su promesa y su esperanza de vida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario