HOMBRE PERDIDO
Cundo hablamos la vida del hombre moderno cada día se ve numerosas muertes -tráficos en accidentes, personas violadas, asaltos sin ningún motivo. La pregunta que hacemos es ¿Dónde está la conciencia? ¿El reconocimiento a la persona con la que convivimos? El respeto a la persona humana cada vez más se va perdiendo, mucho peor el amor hacia los otros. Hoy lo que importa vendría ser el egocentrismo -ser feliz para sí mismo sin importar el entorno que nos rodean. Si no existieran los otros no seríamos lo que somos. Aunque no reconozcamos las in-comunidades, con su múltiple y abrumadoras injusticias, del consumo, los actos inmorales seria una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada.
Millones de personas han existido antes. Cómo vivieron? ¿En qué contexto vivieron? ¿Dónde están ahora? En el más allá de lo imaginable sin cargar sufrimientos del mundo.
Las primeras sociedades tuvieron también una Cultura donde vivían según la cosmología, el tiempo y el espacio les facilitaban a desenvolverse del mundo desconocido para muchos irrealizables: hombres de muchas creencias; se relacionaban con las fuerzas de la naturaleza; los elementos naturales los explicaba la existencia del mismo hombre. En la cultura Inca vemos el dios Sol, en Cristianismo el prototipo el Cristo, y así en las demás otras grandes religiones (Hindúes, Judíos, Islamismo) prima el teocentrismo entre las expresiones sagradas naturales. Cada uno con sus distintas maneras de ver el mundo, y manifestaciones distintas de creer a Dios creador del cielo y de la tierra.
En ese sentido cada persona es idéntico e irrepetible a su cultura porque hay diferentes pensamientos, distintas razas, multiplicidades creencias. Cada ser humano con sus creencias o como se llame, la profesión de fe que sería la identidad cultural.
Millones de personas han existido antes. Cómo vivieron? ¿En qué contexto vivieron? ¿Dónde están ahora? En el más allá de lo imaginable sin cargar sufrimientos del mundo.
Las primeras sociedades tuvieron también una Cultura donde vivían según la cosmología, el tiempo y el espacio les facilitaban a desenvolverse del mundo desconocido para muchos irrealizables: hombres de muchas creencias; se relacionaban con las fuerzas de la naturaleza; los elementos naturales los explicaba la existencia del mismo hombre. En la cultura Inca vemos el dios Sol, en Cristianismo el prototipo el Cristo, y así en las demás otras grandes religiones (Hindúes, Judíos, Islamismo) prima el teocentrismo entre las expresiones sagradas naturales. Cada uno con sus distintas maneras de ver el mundo, y manifestaciones distintas de creer a Dios creador del cielo y de la tierra.
En ese sentido cada persona es idéntico e irrepetible a su cultura porque hay diferentes pensamientos, distintas razas, multiplicidades creencias. Cada ser humano con sus creencias o como se llame, la profesión de fe que sería la identidad cultural.
Una vida extraña es una vida sin fundamento. Una vida de violencia, de rencores (sea social o religioso) vendría ser profana. El cuerpo que se profana sumido a las pasiones del mundo.
El hombre de hoy le interesa el lucro, el bienestar material que giran entorno a la existencia mundana; de lo cual, se mira a sí mismo, al propio ombligo sin levantar la cabeza, cegado de vicios, cae a las direcciones de caminos equivocados. Después abre los ajos sin ver con claridad del momento, ofuscado por la oscuridad se interroga ¿Donde estoy? ¿Qué me paso? Qué es lo que tenía en mente? Y ésta vida que no parece realidad vivida?.....En fin, acaba diciéndose !Que bruto soy, no aproveche lo máximo, los momentos le habrán pasado por encima de la sombra profana.
El hombre de hoy le interesa el lucro, el bienestar material que giran entorno a la existencia mundana; de lo cual, se mira a sí mismo, al propio ombligo sin levantar la cabeza, cegado de vicios, cae a las direcciones de caminos equivocados. Después abre los ajos sin ver con claridad del momento, ofuscado por la oscuridad se interroga ¿Donde estoy? ¿Qué me paso? Qué es lo que tenía en mente? Y ésta vida que no parece realidad vivida?.....En fin, acaba diciéndose !Que bruto soy, no aproveche lo máximo, los momentos le habrán pasado por encima de la sombra profana.
Es la realidad de la personas, personas sin fundamentos, sin direcciones claras, que andan perdidos por el mundo.
REALIDAD JUVENIL
Jóvenes cuidado con la mujeres seductoras. Mujeres cuidadas con las cantiflerías de los hombres. De las tantas promesas resurgen las mentiras, de tantos amores viene desamor...qué tipo de juventud se vive hoy?
Algunos denotan cada juvenil en su contexto ordinario. Hoy son otra juventud, la nueva era juvenil del siglo que esté, da igual pasar la etapa juvenil. No importa la edad entre los jóvenes. Se reúnen, se divierten con todos; se tiene sexos con unos a otros, prueban a todo lo que encuentran a su alcance, sublevan a las familias, no quieren comprometerse, refieren valores vengativos, con libre pensamiento buscan hacer lo apasionable prescindiendo de las mínimas normas sociales, entre otros... a lo mejor así exploran lo hermoso de ser jóvenes.
Así se define la juventud? No. La etapa juvenil es el desarrollo humano, desarrollo de la vida, exploración de nuevas posibilidades, ser libres responsablemente, cuidar y proteger el cuerpo joven, amar la juventud e identificarse con aquellos jóvenes sin herirlos, contagiar a la sociedad anciado del espíritu joven, servir sin esperar a nada cambio, ser alegres contagiando alegrías, ser paz en medio de las tristezas sociales, inteligentes para un nivel social humano...
Al joven el mundo lo busca y necesita integrarlos para un progreso mejor. El futuro del mundo en las manos de los jóvenes protagonistas del nuevo mundo, sin violencia, y no cegados al mundo profano. Lo que nace de dentro lo diferencia al joven.
REALIDAD JUVENIL
Jóvenes cuidado con la mujeres seductoras. Mujeres cuidadas con las cantiflerías de los hombres. De las tantas promesas resurgen las mentiras, de tantos amores viene desamor...qué tipo de juventud se vive hoy?
Algunos denotan cada juvenil en su contexto ordinario. Hoy son otra juventud, la nueva era juvenil del siglo que esté, da igual pasar la etapa juvenil. No importa la edad entre los jóvenes. Se reúnen, se divierten con todos; se tiene sexos con unos a otros, prueban a todo lo que encuentran a su alcance, sublevan a las familias, no quieren comprometerse, refieren valores vengativos, con libre pensamiento buscan hacer lo apasionable prescindiendo de las mínimas normas sociales, entre otros... a lo mejor así exploran lo hermoso de ser jóvenes.
Así se define la juventud? No. La etapa juvenil es el desarrollo humano, desarrollo de la vida, exploración de nuevas posibilidades, ser libres responsablemente, cuidar y proteger el cuerpo joven, amar la juventud e identificarse con aquellos jóvenes sin herirlos, contagiar a la sociedad anciado del espíritu joven, servir sin esperar a nada cambio, ser alegres contagiando alegrías, ser paz en medio de las tristezas sociales, inteligentes para un nivel social humano...
Al joven el mundo lo busca y necesita integrarlos para un progreso mejor. El futuro del mundo en las manos de los jóvenes protagonistas del nuevo mundo, sin violencia, y no cegados al mundo profano. Lo que nace de dentro lo diferencia al joven.
No hay comentarios:
Publicar un comentario