martes, 29 de diciembre de 2020

El todo de ser Wampís

No estamos solos. La selva nos pertenece, el idioma nos naturaliza, la imagen indigenista nos identifica. Somos hombres y mujeres únicos de la realidad que nos envuelve. Aunque seamos ideologías del momento, las características antiquísimas y las conductas por muy diferentes que sean, prevalecen en nosotros lo cultural y la imagen del arte de la persona Wampís.

Lo más hermoso que debe existir en la vida es ser Wampís  y lo más bonito habrá que ser  hablar el idioma autóctono. Quizá es la pagina de la historia más feliz, anécdotas alucinadoras, redescubrirse al mapa de la selva, disfrutar incontables paisajes que en ningún otro lugar veras, son siempre expresión de la imagen Wampís. 

El qué dirán de ti, habla la belleza de la selva con bonitas admiraciones, con sabroso enfoque poético. Digo poético, porque la imagen de ser todo Wampís está construida desde los secretos de la Cultura autóctona. En otras palabras, somos Wampís y no hombres occidentales. Es verdad, la colonización está sumergida en la cultura, pero eso no quita que todo Wampís se desaparezca, o deje de tener valor en sí. Somos Hombres de dignidad propia, de esencia única que los caracteriza a los ojos de los occidentales. 

Rincones de la Selva

La inmensidad criolla de la selva se nos trasciende a nuestra existencia. Ante la grandeza de árboles, de las rocas gigantes, con ríos caudalosos, evidencian que somos hombres de la selva.  Somos hechos de la selva amazónica. Hay que estar  orgullosos sin bajos autoestimas de  la imagen Wampís. El Idioma los dice del todo a cada unos de los paisanos Wampís. La raza misteriosa de amazonas, los hace cocreadores de la propia supervivencias. Las comunidades antiquísimas los hace propietarios de la amazonia.  Por eso según mi pensar, el hombre Wampís es idéntico a la selva amazónica, capaz de transformar las realidades subalternas de su entorno. En muchos casos, el Wampís es desentendido en occidente, pero respetado y valorado por su cultura. 

Primer amor.

El primer amor sería entusiasmarse por nuestros pueblos. Nacimos en un pueblo, el albergue de nuestra existencia es amar a nuestros pueblos con todo el corazón.  Alucinarse, maravillarse del todo Wampís se nos connaturaliza al primer amor. Al primer amor lo refiero a esa pasión existencial que nos amó desde el corazón de la madre Wampís. 

El amor no tiene que diferenciarnos de los demás paisanos. Somos una raza idéntica del uno al otro. Cada uno está invitado o al menos tiene la intención de la imagen Wampís. Entonces solo basta expresarse con el amor incondicional al paisano. El amor no se engríe, no se jacta, ni mucho peor se exalta subordinando a la propia raza. La raza está por encima de la persona desvalorizada o desamada por sus condiciones sociales-económicas. Amar es mostrar el amor a la raza, invitados a amar a los paisanos idénticos. El amor es lo primero, primero en amar al pueblo Wampís, lo cual, expresa de que pertenecemos del todo Wampís. Seamos  hombres que aman a su cultura.  

Retrato de ser Wampís.

 Nacidos en una zona indigenista, con ojos únicos, hablar el lenguaje criollo, con arte cultural propia, son dimensiones trascendentales del ser todo Wampís.  Queramos o no,  éramos Wampís desde hoy y seguiremos siéndolo para siempre. Porque las tradiciones culturales se nos pertenecen, la música y el arte de la naturaleza madre se nos vieron a nacer. Somos arquitecturas  de la genética Wampís. 

jueves, 11 de junio de 2020

El marido y mujer para siempre.

Se destaca la importancia de relaciones de parejas entre el varón y la mujer en un compromiso que lleva a formar una familia. Las relaciones de parejas no se refiere a un mero de pasarse bien, de mostrarse esa llama de deseo de estar juntos sin ningún compromiso, lo que equivale simplemente abrazarse al tiempo que dure, o simplemente mirarse, de besarse sin parar o tomarse la mano para que nos  vean, aparentarnos. Todo esos detalles no justifican que se amen, solo que pasan  bien, encantadoras y jugando hasta que se peleen por cuestiones más simples.  Por ejemplo, discusiones porque no le llamó, o  por cuestiones de celos. Así se define la naturaleza de una pareja que se aman?

Recojo los desafíos de una pareja antes del compromiso familiar; luego, describo el estilo de vida familiar entre el marido y mujer para siempre con ansias y tensiones de cansancios, pesadillas y desequilibrios, su desarrollo y fecundidad, prosperidad y estabilidad todos los días  del matrimonio. El suscrito de este tema en parejas está  en la reflexión de cada persona y convertirse el hilo conductor del amor de la familia. Abordaré variados temas de la familia de la creo conveniente en una pareja de marido y mujer para siempre, teniendo  en cuenta las devastadoras dificultades de fidelidad y, a su vez, ayudados por los nuevos cambios económicos y la pérdida del sentido del amor conyugal del matrimonio. El tema se dirige a los creyentes o no creyentes, dado que somos seres de deseos de amar a alguien y ser amados para un fin de felicidad.

Desconocimiento de la pareja.

En muchas ocasiones escuchas de repente  que hay algunos que se enamoran a la primera vista. Otros se muestran ese descubrimiento inesperado en las diversiones periféricas, o en las fiestas de grandes aglomeraciones. Entre ellos está la discoteca y , la más frecuente, se encuentran en la redes sociales sin haberse conocido.  Alguien podría decir en los trabajos laborales se encuentra la pareja ideal. Las mujeres dirán, en los viajes turísticos encontré el amor de mi vida ¿Realmente estamos hablando del amor, o simplemente una aventura de dos personas que se conocieron por accidentes de la vida? ¿Así se define el amor?

Desconocer el nombre de la persona; no saber su procedencia; prescindirse de los actos y sus actitudes, focalizándonos en el aspecto físico y fijándose en la belleza, eso no es amor. Porque ni siquiera lo conoces; te dejaste llevar por los impulsos de los instintos sexuales. Eso no es amor.  Esto es más bien el desconocimiento de la pareja equivocada, de desconocerse a uno mismo, de engañarse sin darse cuenta por el deseo de pareja. No hay que confundir el conocerse bien para ser parejas con el simple hecho de que me guste la persona. Esta aventura del me gusta no duran para siempre en una relación del matrimonio.

La persona puede parecerse atractiva por fuera, esto no justifica que se muestre así para toda la vida. Después viene el arrepentimiento, el famoso frase que todos hablan: el por que no lo pensé antes   o simplemente no me di cuenta.

Profanación del cuerpo

Algunos dicen yo hago con mi cuerpo como me da la gana. Aquí no hay respeto del cuerpo humano. Solo reina en el corazón del hombre como dice el Libro de Qohelet -vanidad de vanidades, todo es vanidad.  Según esta concepción en la pareja se requiere conseguir todo a nuestro alcance e incluso sin ningún tipo de simplificación para el encanto del cuerpo. Así con el cuerpo se siente atractivo -seductor sin darse cuenta la peor error del propio cuerpo que está en la ruina de perderse en la profanación. 

Se dice que el cuerpo es nuestro, pero en realidad ese aspecto físico tan bello que tenemos no lo hemos querido particularmente, ni lo hemos pensado tenerlo así en nuestra vida. De qui vienen expresiones comunes como por qué tal persona tiene cuerpo bonito, o aquel es muy bello, fijándose a vivir en las comparaciones del uno al otro. Querer ser al otro e imitar el cuerpo del otro, no nos define a nuestra persona.  

A lo que iba es valorar el cuerpo, no tratarlo  según nuestras apetencias sensuales. Porque no nacimos a hacer al cuerpo según nuestros principios sexuales, profanándolo en la fornicación. 

La ligación a la profanación se nota en el sexo exagerado, en el modo de vestirse, de tomar bebidas alcohólicas, de fumarse y de exhibirse en las calles para que nos vean; cuando las parejas se pasan de una relación a otra y además de mentiras piadosas para el deseo del cuerpo, son irresponsables de valorar el cuerpo. Todos confiamos en nosotros a tener un cuerpo agradable, alegre, radiante, bello aunque esto no sea vista externamente, se tiene que notar por dentro: un corazón alegre, disponible, que mide los desafíos del pacer, es lo que cuenta a humanizar al cuerpo. Saber discernir propósitos de la vida, balancear el alma del cuerpo e inquietar a la moral  humana, trae causas del respeto, en conformidad con lo que se desea serlo: Soñamos tenerlo un cuerpo sanos libres de toda enfermedad.  Valorar el cuerpo significa que no somos esclavos del placer para complacernos fruto del cuerpo mismo.

De la manera descrita,  en la etapa aventurero, estás lejos del matrimonio decente, eficaz para toda la vida, si prescindes de la sana humanidad del cuerpo.  Cuidar y respetar el cuerpo implica unas relaciones sanas en los futuros compromisos matrimoniales. 

Relaciones sexuales

Aparentemente se ven parejas enamoradísimos en una relación de parejas. Unos de otros se quieren, hasta salen las palabras trascendentales cuando la estás conquistando. Parece que el enamoramiento se va acelerando sin tender limites alguna; lo que se acelera es el enamoramiento, no el amor verdadero. Aquí solo uso la palabra enamoramiento en vez de Amor, que éste último solo está reservado para el matrimonio.  

Hablar de la sexualidad es algo maravillo, natural y sagrado a los ojos de Dios, y  no como sucio -´pecaminoso a la naturaleza humana. Porque la sexualidad es parte integral del ser humano.  Se  sabe cuando nacemos, existimos y desarrollamos la parte erótica del sentimiento -emociones placenteras del instinto sexual. 

Desde la trascendencia divina, la sexualidad  es algo querido por Dios solamente para la vida matrimonial.  Es decir, la sexualidad es solo cuando dos personas (varón y mujer) se comprometen a vivir  para toda la vida. No lo  recomienda según la concepción divina ni religiosa a ejercer antes del matrimonio. De lo contrario sería fornicar, porque según esta concepción creyente, las parejas terminan por un corto período sus relaciones, o simplemente porque se pelearon, otros por celos porque le engañó con el otro. Es una  relación  engañosa y de mentira a la persona que un día dijiste que la amabas.  Por eso, de manera particular, la Iglesia católica  solo la reserva exclusivamente para el matrimonio. 

En cambio, hay otra visión civil de la sexualidad dado que no posee limites para ejercerla. Las parejas en una relación son llamadas a ejercerla su sexualidad sin ningún ninguna conciencia que la comprometa. La vida sexual se goza, se vive intensamente con una cultura exótica prescindiéndose  al concepto  creyente.  Es algo así que escuché un día a una canción: "Soy soltero, hago lo que quiero".  Lo que prima en el cuerpo es el goce sexual. 

Se desaparece totalmente el concepto del compromiso, respeto a uno mismo, y viene el mayor deseo del placer por la sexualidad. Las parejas a menudo se engañan con sus cuerpos aunque haya el mayor deseo por el amor. Amar a alguien no es desear solamente sus cuerpos románticos, sino en valorarlo como persona que tiene nombre. 

Felicidades inmediatas y enfermedades 

En el enamoramiento se descontrola todo. Ya parece que todo es felicidad. Piensas en ella, planeas los detalles; te preparas las mejores versiones románticas para seguir conquistándola, te arreglas y te pones el mejor traje comprado. Los olores del uno al otro se vuelven aromáticos. Ya todo parece estar bien enamoradisimos. 

Los viajes juntos, las parques de todos los días, las mentiras a los padres para encontrarse con el ser amado, son las felicidades que traen a las parejas. Los paseos en grupos, las caminatas a escondidas,  el dinero que se invierten a que nos sigan queriendo. Y la más importante, las frecuentes llamadas y mensajes en las redes sociales, de siempre estar conectados juntos, son alegrías que cautivan a las parejas en una relación de enamoramiento. Se enamoran con la espontaneidad de ambos, pero esto no es verdadero amor. Ambos están locos, pendientes del uno al otro. 

Luego, como consecuencias de las alegrías inmediatas, vienen las enfermedades venéreas, y de ser enfermos a uno mismos. Enfermos a uno mismos porque después de una relación larga, le dices que ya no la amas; o le dejo embarazada; de ahí cuantas madres solteras conozco. Como si fuera un contrato social las relaciones se terminaron en odio, lleno de rencores, de envidia. E incluso  algunos después de terminar sus relaciones amorosas se suicidan. Este tipo de gente son enfermos mentalmente, culturalmente y socialmente, porque echó a perder todo los ideales de la persona. Romperle el corazón a una mujer no justifica el grado del status que poseas. 

Las verdaderas enfermedades no son los que conocemos a oídas, sino del espíritu que nacen del corazón humano. Las enfermedades de ver hacia más allá, y no a introspectarse a uno mismo; de tener mala memoria y de olvidarse al compromiso indisoluble del cónyuge. 

Por eso hay expresiones como éstas: Mejor me hubiera enamorado con aquella, o simplemente me hubiera gustado salir con otro.  Con estas indicaciones concluimos que el enamoramiento es provisional, contingente y engañosa. Cuidarse de las expresiones seductoras durante la etapa del enamoramiento. Muchos se coinciden decir que el enamoramiento es estar a un aceleramiento de calentura con el cuerpo. En otras palabras, pasar más tiempo con el cuerpo de otra persona sin voluntad de pertenecerle a la unidad del cuerpo.  Lo que acelera es el sexo, no la causa del amor verdadero. Digo esto, porque después de un largo tiempo de enamoramiento se dicen hasta aquí fue; cada uno se queda con lo suyo, pero dónde se quedó el "te quiero" de cada momento ideal. Son felicidades inmediatas en una relación de parejas que se enamora locamente. 


La trampa de la seducción

Me refiero a las hombres/mujeres que seducen con sus cuerpos, el modo cómo se visten, con la sonrisa preciosa, el baile sensacional  y la forma de caminar que les encantan a muchos. 

A menudo las personas viven focalizado a sus cuerpos para atraerlos y gustarlos más y más a aquellas que crucen en sus caminos. Tener cuerpo atractivo no está mal, la cuestión es que a unos les fascina estructurar al cuerpo para verse más de lo esperado a los ojos de los terceros. Estoy seguro que en ente cajón de encartar físicamente al cuerpo, se ven envueltos a todas las etapas de las dimensiones humanas: Los niños también aunque no todos les encantan tener cuerpos bonitos, me refiero a los que tienen mayores usos de razón; una otra etapa de seducción al cuerpo son los jóvenes, que con frecuencia nunca se había visto tantos ombligos y ahora cautivan a la sociedad mayoritaria con sus trajes, con el corte del pelo, los aretes puestos, con los vestidos bien apretados y ganarse la vida solo por el hecho de tener bonitos  cuerpos. A menudo por su puesto hay diferencias y divisiones entre los aquellos a ensarzarse con todos. La tendencia es estar encumbrado a los demás. Se sigue los cónyuges comprometidos, casados o convivientes con sus familias; éstos últimos tampoco se escapan de la trampa de la seducción al cuerpo, se ven a muchos hombres/mujeres preocupados por tener cuerpos atractivos a los ojos de todos. Dado que ahí nacen las causas de las separaciones a menudos,  infidelidades, fornicaciones, entre otros que lo conocemos sin que nos digan el por qué de las separaciones. 

Una segunda mirada de la seducción son los vestidos que se ponen las chicas  y se compran para verse a uno más de entre la sociedad actual. Si uno no se pone los vestidos a la altura de la sociedad que lo espera, entonces  siente soledad, independiente, disgustado e irreconocido por las personas del entorno. Vestirse bonito, ponerse vestidos más aun caros superando  a los demás,  dice mucho  a la persona que es contemporáneo . Cuanto más bonitos sean los vestidos , más ganarás a los ojos de todos. Igual sucede con el cuerpo, un cuerpo atractivo seduce y enamora a todos. 





viernes, 8 de mayo de 2020

La amarga y la divertida de COVID-19



ENTRE LAS PUERTAS DEL ABISMO

Recojo la incesante desesperación de la humanidad  que vive por la propagación del COVID-19. Una enfermedad minúsculo que arrasa con todo que encuentra a su alcance.  Un ente misterioso que paraliza a todo hombre en las múltiples dimensiones de actividades sociales-políticas-económicas-religiosas-educativas y culturales. La humanidad está anestesiada por esta enfermedad llamada pandemía -COVID-19. Una  enfermedad mortífera  que se transmite por vía respiratoria nasal. Se está viviendo entre las puertas del abismo la humanidad entera. Lo reconfortante habrá que ser la familia, la divertida del hombre y la amargura por las calles del mundo con la Convid-19.

Familia

Recluidos en las casas no se sabe la importancia de estar cerca de los hogares. La vida parecía echa  afuera; lo exterior era lo mejor que pudiésemos pasar con amigos; las oficinas eran lugares divertidas; los distintos trabajos sofisticados y la economía acelerada al ritmo de la civilización era lo mejor que habríamos visto. No obstante, es tiempo de reflexión personal, la hora de divertirse con la familia, sin permanecernos en la eterna amargura sin fin. Valorar la familia aún más en las incidías del incertidumbre. La enfermedad desastrosa incentive a la humanidad en mantener la calma. Dado que pasar momentos confinados por enfermedades equivale rendirse que no todo son diversión y alegría exterior en las calles del mundo, sino mostrar la divertida rostro de la familia humana. Ya que en familia hay variedades  lugares hermosos a encontrar : La seguridad de unos con otros, protección, unidad, cariño, amor, equidad, oportunidad, socialización, alegría, diálogo, rostros cercanos, manos disponibles, el bien integral, coraje, éxito...entre otros que obviamos.

La amargura que pudiese causar el Covid-19 afuera, en la vida silenciosa de la calle, se encuentra en la vida familiar, la seguridad asegurada del hombre intranquilo e incluso lejos de las enfermedades a contagiarse. Las alegrías son insesantes en la vida familiar. El gozo de alimentarnos las comidas juntos son alegorías que le divierte al género humano.  Con tales alegorías en familias, se siente amado, desestresado de cualquier adversidad, divertido por el encanto de los seres queridos, valorados sin el advenimiento de las amarguras de la calle. Lejos del desamparo familiar, se vive armonía en las casas y la diversión fluida en familia.

En tal sentido, se define la familia como compañera del hombre anclado entre las calles del mundo, para devolverle ésa dignidad del hijo por cualquier adversidad que hubiese perdido al azar del Convid-19.

La hermosura familiar es lo más fascinante que hubiésemos pensado encontrar. El amor, la ternura y los abrazos son incomparables con los que habríamos imaginado vivirlo. La existencia está  hecha a la par de la divertida familiar. De lo contrario, el abismo de la calle habrá llevado el destino humano. El encanto buscado y la divertida de vida solo se encuentra en familia.

Abismo.

No está referido el precipicio sin fin a la cima del borde, sino el abismo desconocido que hay en el corazón humano. Son tantos abismos que el hombre ni se da cuenta la existencias abismales que no le dejan ver claridades del mundo. La realidad se supone que se vive de claridades con la ausencia de abismos de la noche. A la hora matutina se ve la claridad del día, al salir el Sol ilumina a la humanidad entera sin dejar a nadie privado de claridades reales; llega el atardecer empapado de oscuridades. Reina el abismo como principio sobrecogedor y entonces late en el corazón el deseo de contenerla las pequeñas claridades de la noche: Se encienden luces, focos, lamparas, Semáforos, linternas sin apaciguar todo el oscuro abismal de la noche.

Si apacigua los abismos oscuros con el coraje, sin miedo a enfrentar lo impensable para alumbrar la vida en medio del abismo que mora en lo humano. Solo la disponibilidad intuida desfigura lo abismal del corazón. Pensar que el abismo domine al corazón son cuestiones de ignorancia a no levantar la mirada para experimentar claridades internas. El abismo oscuro se exprime con los dotes clarificables del día, mientras que la noche amarga con las oscuridades abismales. El abismo del corazón habría que clarificar con la claridad del día. Esto diversifica al corazón lo divertido que es con la claridad de la vida. En todo caso, si no por esta opción, tendríamos puesta al corazón entre las puertas del abismo. 

Valorar lo útil del corazón para sobresalir del abismo enfermo del mundo. La curación del corazón y el buen estado de vida  habría que buscar entre las puertas de la vida real, dentro de la vida familiar sin arriesgarse entre las puertas del abismo que trae enfermedades mortales. Experimentar lo clarificable del corazón son signos del buen estado de vida real sin causalidades abismales, puesto que éste último amarga al corazón y enferma lo amargable que es en vez de ser sanamente en cuestiones de salubridad.

Si el corazón está desprendido de abismos, se vive la vida sanamente. El amor triunfa en el corazón y la vida se divierte de alegría dentro de casa, prevenido de cualquier abismo mortal y enfermedad arrasadora en las calles del mundo. La seguridad en el corazón, la vida se divierte de gozo en familia. Éste tipo de vida no amarga ni causa abismos del corazón, sino que da seguridad y protección entre los abismos de la noche.

Amargura.

La experiencia nos dice que no todo se vive alegre, sino que hay todo tipo de gente. Encontramos la gente amarga; la gente distraída-desubicada del proyecto familiar- humano. Gente que ni valora la vida  humana, perdida del encanto social, sumergiendo en la amargura de la calle. La cual, trae consecuencias deshumanizantes de la vida, la perdida del encanto personal. No hay desprendimientos de propósitos apriori, ni sueños a cumplir, las posibilidades se quedan en reposos; solo hay descontento de lo humano y la amargura reinante sin la posibilidad de trascender lo posible. 

La emancipación de cualquier alcance provechoso se vuelve incapaz de cumplirse. La amargura de la vida causa enfermedades, dado que, las propias sabidurías del mundo son causantes de las propias dimensiones de la vida desastrosa. Nacen enfermedades misteriosas, o se crean enfermedades para matar a los más indefensos e incluso decaerles en la más mínima pobreza a los vulnerables de entre los géneros sociales.

La amargura mata el optimismo, la disminuye a las capasidades del género humano. Lo retiene lo amargo de la vida causando multiplicidad de enfermedades venéreas. Y trae como resultado, la pobreza del desprendimiento de entre las calles del mundo. No hay bienestar, solo reinan divisiones en el corazón humano. La diversión de la vida está encasillado entre las puertas del abismo.

Diversión.

Estamos en una sociedad de géneros humanos en apuros. Apurados en tener más, de acumular economías, en buscar lo más fácil, de descontentarse con lo poco que se tiene, y ganar la vida  sin merito con el fin de acumular el capitalismo privado e individual. Este tipo de esquemas sociales trae diversión. Antes la vida era sacrificarse con todo el esfuerzo, ahora lo es gratis sin merito propio. Eso nos divierte que estamos estancados de perezas sin poder trascender del ánimo a cambiar los paradigmas de estancamiento de ocio. Cabe mencionar los apuros que no favorecen al crecimiento intelectual:

El género humano esta focalizada en la apariencia física. Se le da a cualquier trabajo-o empleos con la sola buena presencia física. Se lo nota en las oficinas grandes; el alcance laboral focalizado en las distracciones fisicas-externas que ensalzan la diversión social. Eso no favorece la dimensión humana, ni mucho peor al éxito profesional.

Las ansias de ahorras más a lo normal no favorece a la persona en su moralidad. Dado que habrá acabado sus elementos potenciales en diseños administrativos. Administrativos sin fundamento estable, en proveer los medios sin beneficio equilibrado. La cosa sería gastar equitativamente lo necesario para sobrepotenciar el sentido de la vida en vez de dar mano suelta el trabajo.

La vida echa afuera en movimientos sociales en desarrollar el ego personal, son causas menospreciables en vez de valorar la familia fuente de vida. La gente sale afuera a divertirse, ya sea para encontrarse con amigos o en cuestiones de buscar trabajos. Sin embargo, esto no justifica que busque el fin humano, sino gasta su existencia en alegrar presencias del propio Yo. Esto es inmoral el que valora el Yo para mí en vez de quererla o amarla a su familia.

Finalmente la gente está inquieta en apurarse de ser reconocida. Unos se publican sus fotos en las redes sociales, otros llamadas frecuentes en videollamadas; se ve la gente sentados en las parques tan solo divirtiéndose con las miradas, otros paseando en aire libre sin trabajar nada como dice San Pablo "metiéndose en todo": En tomar bebidas alcohólicas, de robar a cualquier cosa de valor,  en calumniar a las personas sin conocerla, de criticar y de fastidiar a las personas que trabajan. Son gente sin prosperidad que desalientan la vida, quitan el sabor de la divertida que es vivir saludable.


lunes, 4 de mayo de 2020

EXPRESIÓN CULTURAL CONDORCANQUINO -WAMPÍS

El término Wampís es el nombre del pueblo llamado Wampís, ubicado  en la zona norte del Perú, cerca a Ecuador. Cuenta  con un clima cálido, de zona flora y fauna, la geografía extensa con sus bosques y Ríos gigantescos, de valles planos, la ecosistema floreciente al rocío de  las nubes naturales, y las lluvias frecuentadas para el mantenimiento de bosques, de peces abundadas en los ríos y de innumerables quebradas pequeñas que sobrepotencian la selva. Actualmente se denomina como el pueblo "Shuar", con su capital puerto Galiea, distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui; pertenece a la Región Amazonas-capital Chachapoyas.

KANÚS.

La expresión cultural se manifiesta en la abrumadora hermosura del Río Kanús. Kanús es el nombre del Río Santiago, la denominación que nace del lenguaje Wampís. Una expresión cultural que lo identifica a todo conpaisano wampisa -la detonación mal expresada por el castellano occidental "huambisa". Porque si hablamos de "huambida" se occidentaliza lo cultural. Lo correcto habría que llamarla wampisa: el término que lo identifica al hombre Wampís. Me acomodo a sus correcciones si les parece oportuno.

El Río Kanús da vida al pueblo Wampís. Sustenta en la higiene, alimenta, lo dispone en las buenas condiciones de salud a los moradores de los pueblos. La seguridad en cualquiera de los ríos que alberga en la selva peruana, como el Kanús, expresa la identidad de condorcanquino, hombre isustituible selvaticamente, no animal como otros lo pintan con proliferaciones míticas, sino natural desde las brisas de los ríos naturales. Si consideramos, el Kanús desde su grandeza caudaloso, con peces abundantes le dice al hombre wampís a su única pertenencia cultural, un hombre idéntico a la imagen del río Kanús.

BOSQUES.

El amor incontrolable de bosques selváticos, la valoración real y la objetividad natural de la selva se ve en los bosques bordeados de colores verdes al amanecer, y al atardecer la luz del sol reflejado en ello desde los silbidos de pagaros. La expresión de los bosques son tan identificables con el ruido evidencial del momento, no con ruidos  desconocidos, sino con las brisas de los vientos que presencian la conformación del pueblo Wampís. El bosque con el rocío de colores verdes y de otros tipos de colores connaturales expresan lo cultural, lo propio del gen Wampís.

Asimismo, entre los bosques se encuentran plantas curativas, independiente del examen médico curables a cualquiera de las enfermedades imposibilitadas por la salud del progreso. Son tantas ventajas variables que se encuentran la salubridad de entre los bosques. No hay que avergonzarse; el orgullo, el éxito y el afán de ser de la selva está en los reflejos de los bosques, y en las plantas facilitables de la propia producción de la naturaleza.

Contemplar la belleza de los bosques es contemplar la propia expresión cultural. Adentrarse a la belleza contemplativa natural es sumergirse a la propia naturaleza cultural. La naturaleza del bosque es fuerza del hombre y expresión inalienable de ser Wampís.

IMAGEN Y LENGUAJE.

La denominación del hombre Wampís varía con su connotación típica: Se le llama "Shuar, aets, apáach". Son denominaciones netamente patriarcales. Si anclamos a las mujeres se la dice: "Nuwa, enkach, nukuach".  Prescindiendo a cualquier objeción, estas denominaciones han sido catellanizadas. Por decirlo, ahora ya no  se dice "apáach", ha sido sustituido por "papá". Así los demás lenguajes ya no se hablan entre los Wampís Del lenguaje antiquísimo se ha pasado a un lenguaje occidental. Habría que volver a las raíces primarias del pueblo y mantener las tradiciones culturales. La identidad está en mantener imagen Wampís, y hablar el lenguaje propio de la zona de entre los grupos étnicos.

No pretendo ser critico de la cultura, pero es la realidad lo que se ve y vive entre los  conpainanos. El lenguaje es sumamente fundamental en la expresión cultural, no hay que avergonzarse de donde seas, porque uno nace con el lenguaje individual, aprende el lenguaje del entorno, y gracias al lenguaje propio trasciendes lo desconocido.

La imagen está en el lenguaje que hablas, el idioma que dominas, las características propias hablan de uno, el color de piel, las miradas y la raza propia son signos culturales del hombre Wampís. El tono de voz, las capacidades  asimiladas, el pensamiento propio, la socialización y el esfuerzo invaluable del trabajo conllevan a la  identidad cultural de la etnia del hombre "Shuar".

Los caracteres culturales son muy diferentes del hombre occidental (hispano). El hombre Wampís es más astuto que el hombre hispano. Sabe enfrentar adversidades de la  vida, la supervivencia de los problemas del porvenir, no produce  armas, sí sabe aglomerar armas naturales por el ingenio misterioso de la naturaleza. Son signos propios de las expresiones culturales del pueblo  Wampís.

El Wampís no es extraño ante  el mundo, o alguien visto como intruso, usurpador o simplemente incivilizado en la sociedad moderna. Es más bien, gracias a su persona, se saca  lo mejor de sí para la construcción de un nuevo moderno. En la mayoría de las ciudades modernas ya no se hablan de los valores, ya no hay respeto entre los conciudadanos, lo que ha primado es la delincuencia, matar a la gente para sobrevivir, el robo para hacer el mal, devolver el mal por mal. Aunque estos parámetros negativos no se obvien entre los Wampís: Existen chamanes/brujos que hacer daños a la gente próspera. De lo negativo se saca algo mejor de uno para ser hombres del bien. Existen gente buena en Wampís, en su corazón hay una semilla del bien, no todo es malo. La imagen Wampís lo dice todo: Astuto y manso a la vez.

La imagen cultural no podría por qué conformarse con aspectos negativos, exponiéndose en algo peor por un futuro mejor que pueda haber para la sociedad del momento. En cuanto al lenguaje es la más subliminal de seguir siendo Wampís, diferenciándose en imágenes y en voluntades de valorar la sustancia incambiable del Yo Wampís. La imagen da verdadera sustancia a la relación personal con la etnia. No es sólo el principio de las micro-relaciones, como en las amistades, la familia, el pequeño grupo, sino también de las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas del pueblo. Porque la imagen y el lenguaje del hombre "Shuar" es  el don más grande que Dios ha dado, es su promesa y su esperanza de vida.


miércoles, 15 de abril de 2020

Consecuencias de COVID-19 en tiempos extrapotenciales del momento

LECCIÓN POR APRENDER
Estamos en siglo XXI en donde la mente humana parece acaparar las necesidades básicas de la realidad circundante.  Empiezo con dos ejes transversales del progreso. Por una  parte, la ciencia nos asegura de nuestro entorno y, como consecuencia de ello, nos vienen buenos resultados. Ejemplo de ello, el incontrolable aceleración tecnocrática cívica que nos sobrecoge a su antojo. Parece  que  la cobijación depende de ello: la seguridad y despreocupación son saciables por los elementos sofisticados del momento. No hay nada que mirarla a otras seguridades ajenas, basta la ciencia que tenemos a nuestro alcance.

Sin embargo, los alcances tecnológicos no nos aseguran la credibilidad de nuestras vidas. El valor de la vida, por ello,  no depende de usos sofisticados, sino en asegurarnos y protegernos en vistas al posible circunstancias desastrosas venideras. A qué me refiero? Las ciencias sofisticadas nos priven de cualquier desamparo de furias naturales; nos den el seguro a todos para unos muchos, la educación tradicional (clásica) se ponga a una educación al nivel actual y, se adapte a cualquier tiempo cambiante para una supervivencia mejor. Que el clima transitorio sea favorecido por la ciencia. Eso se requiere actualmente, el progreso científico se ponga al servicio de la humanidad, no a la utilidad de sofisticar más tecnologías.

Se ve que hemos avanzado mucho, pero nada nos hemos asegurado por una vida mejor. Estamos en una sociedad donde el hombre ha pluralizado tanto que no sabe enfrentar a cualquier incertidumbre desastrosa. Hace poco que estamos paralizados por el COVID-19, la pandemía que nos tiene recluidos a todos. Las distintas actividades comerciales-industriales han paralizado sus productos; e incluso estamos sin movimiento, reposados en nuestras casas sin poder hacer ninguna actividad. La gente pobre se hace más pobre; la gente adinerada están agotando sus ahorros. Algunas familias no cuentan nada para este tiempo, porque el misteriosos enfermedad COVID-19 se ha privado de todas sus riquezas tenidas. Como consecuencia de ello, el resultado es sufrimiento, hambre, miedo a contagiarse y sublebación de cualquier restricción del gobierno para la sobrevivencia del día.

Nada nos ha servido el progreso científico, nos creíamos superiores, seguros de sí mismos, pero solamente una enfermedad  nos ha recluido a todos, sin poder hacer ninguna actividad primaría. Por tanto, las distintas ciencias modernas se preocupen de salvaguradar al hombre en cualquier situación deshumanizante, dejando de lado de tantos avances que no nos sirven como medios de salvación de alguna enfermedad venérea. 

Por otra parte, otro progreso actual es el área salud. El resultado de la ciencia no nos han servidos para implementar con elementos altamente sofisticados en los hospitales del país. La mayoría de los hospitales no se ven seguros para atender a cualquier enfermedad mortífera, como  a COVID-19. Por ello, los miembros del sistema sanitario están expuestos al contagio de enfermedades altamente mortales. 

SALIR DEL CONFORT 

Si todos las veces ponemos la misma ropa, terminamos cansando. La misa comida nos cansa. La idea  es variar nuestra gastronomía diaria para sobrellevar nuestro día. Algo analógico es nuestra  situación actual. Si estamos cansando del momento, de algo insuperable, sea cocreativo contigo mismo, busca  ingeniarte:  leer  libros  desprendibles, dedicar  la socialización interpersonal, crear  hábitos favorables. 

Estar en una misma situación negativa no es favorable en el desarrollo personal. Por eso, la vida cuenta con varias señales. Una de esas señales es salir del segmento negativo que no nos deja transformar por señales positivos. El conocerse consigo mismo, los gustos, sueños por cumplir, despertarse alegre  por la mañana  a transformar el presente, leer los signos de los tiempos, son signos buenos de no ser lo mismo. Ser la misma persona del siempre, no asegura el futuro. La vida no es vivir de los recuerdos, sino en hacer una conjunción del presente y futuro. Porque los recuerdos del pasado no aseguran la importancia de ser mejores, sino en disminuirnos a estar anclados en lo mismo. Mientras que el presente y  el futuro, retienen lo novedoso, lo valorable, estimable, pero también lo superable de corregir lo vivido. 

MENOS DEL MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL

El progreso nos hace sentir a sobreponernos del más allá del bien y del mal. No importa a cualquier adversidad retroactiva del pasado, bata a cobijarse del progreso, la solución de cualquier adverso devenido. Incluso eso se ve en el rol de los países de la primera linea del desarrollo y los dueños de la civilización del momento, seguros de la globalización, del capitalismo aliado de unos pocos, en intercambio masivo de los productos comerciales, la insaciable movimiento de la economía. Son dimensiones que ensalzan a la humanidad productos de sus manos, nada eternos en ir perfeccionándose, sino desechables e instrumentables como medios de subsistencia, pero que ayudan a la filosofía humana en estructurar la sociedad, en vistas al cuidado y presenciables del momento. 

Para algunos los fracasos son inadmisibles. Otros lo reprueban  ciegamente ni tienen la menor idea de lo intrascendental que son sin juzgarse a si mismos. Solo basta lo vivido, nada más; nada aprenden ni se recapacitan lo hermoso que es revertirlo en apacible lo intranquilo-fastidioso-lo tormentoso.  Estos tipos de humanos son egocentricos, nada distinguen el mundo negativo ni consiguen sus propias perspectivas. Pero hay otro tipo de humanos, personas que resisten al precario del mal privado o colectivos desagradable del momento, con las propias iluminaciones no bastan sino una sabiduría sobrenatural les envuelven  la vida a elevar sentido pleno de la imagen humana. Se necesita a Dios para que nuestra humanidad y de todas las actividades ordinarias tengan la imagen positiva, de lo contrario, las acciones hechas -hechos concretos-signos sensibles manifestados por buena que sean, no habrían sido muy buenas. Porque lo "muy bueno" no sale de entre los hombre, sino viene de la naturaleza divina.

Así que, menos del más allá del bien y del mal, se recoge que no somos seres absolutos, sin necesidades alguna; la experiencia nos dice que siempre manifestamos momentos gratos y situaciones  adversas; e incuso, se busca auxilio de sobresalir en las situaciones en las que nos vemos limitados. Somos hombres/mujeres que no encumbramos al mal, ni nacimos en  hacer la vida (el hacer el bien) con elemento natural, la tendencia a Dios nos equilibra lo que vamos progresando en distintas dimensiones de la vida. Aunque no sean tan buenas las actividades en curso del momento, son perfeccionables si trabajamos con Dios. El progreso y la civilización se conlleve  a la mano de Dios. 

Ni el progreso ni la civilización actual nos solucionan las incertidumbres del mal. Ni la economía tridimensional (el yo aliado con amigo con el tercero) se suprime al mal o a una enfermedad mortífera. Nuestra civilización del momento aun le falta recapacitarse del pasado, aprender del presente y asegurar en las buenas manos al progreso para sobrellevar el futuro, donde prime la prioridad a la persona humana (su salud). No nos sirve, seamos realistas, tantos avances sin poder sobresacarnos ante un misterio mal: Ejemplo de ello, la enfermedad del COVID-19.

ACENTO DEL APRENDIZAJE

Cada día vivida, los momentos transcurridos y los siguientes próximos años son lecciones marcadas en la personalidades humanas, conscientes o inconscientes que sean nos califican lo que somos.  

Dice un dicho: "No hay nada oculto bajo el sol". Nacimos para aprender de la realidad por más mala que sea, porque somos parte de aquella que nos vio nacer. Existir, respirar y la pasión de saber son parte de la naturaleza humana. Por eso, el propósito de cada hombre/mujer, son el futuro del aprendizaje. Aprendizaje que va gestándose desde la familia hasta no agotarse la realidad circundante. La filosofía humana es el hilo conductor de este aprendizaje.

Aprender de día en día no solamente se adhiere a la dimensión educativa, sino también del valor de la vida, de aprender de la naturaleza, de los pensamientos-ideológicos del momento y, de aprender del otro, considerando que cada persona es única e insustituible en lo que hace ser, diferente y útil de la sociedad.

Hay tantas solicitudes del aprendizaje del mundo. Aprendemos a pensar con la intención de despertar lo aprendido, la correspondencia del otro nos hace que somos primarios del aprendizaje y, cada siguiente paso dado, ayuda al hombre a transcender en algo mejor aprendido en futuro.

Sin el aprendizaje de cualquier minúsculo valor no se puede cualificar la vida. La vida está en aprender, de ser dueños del aprendizaje  de lo que nos venga; los retrocesos y los logros se nos son dados, pero, la intencionalidad habrá que tener bien claro: Los fracasos no son preexistentes al aprendizaje, lo primario del hombre es aprender a revertirlo en algo positivo lo caduco. Claro, es bueno aprender del error para no volver a errar en los próximos momentos venideros.

El aprendizaje también lo identifica al hombre, y por  lo tanto, la identidad está en aprender. Aprendemos del entorno del mundo. Se aprende de las enseñanzas de distintas instituciones  logradas, sea positiva o negativamente dependiendo del empeño puesto para un aprendizaje mejor a la altura del progreso actual. 

Pero lo curioso es que lo aprendido no es creación nuestra, solo que somos novedosos del aprendizaje. Se conquista el aprender del otro; en consecuencia, el hombre es cocreativo del autoaprendizaje de sí mismo para el bien social. 

  

jueves, 19 de abril de 2018

El Esquema de Tesina de Teologóa


ESQUEMA DE TESINA DE TEOLOGIA

LA ENCARNACION DEL HIJO DE DIOS
(Lc 1,26-38)
La preguntas
¿María está dentro del proyecto de Dios en la historia de la salvación? Si el Hijo de Dios toma la condición humana desde la aceptación de María, ¿ella fue virgen antes, durante y después del parto? ¿Cómo concebir la virginidad en la época moderna?
Hipótesis
La tradición de la Iglesia, la Sagrada Escritura y algunos aportes de teólogos notables, sustentan que María formó parte del plan de la salvación de Dios y fue Virgen antes, durante y después del parto al concebir en su seno virginal al Hijo de Dios por obra del Espíritu Santo.

La virginidad de María se entiende desde su época antigua, ahora esa concepción se va perdiendo poco a poco e incluso se discrimina a algunas mujeres consagradas a Dios. En especial la teología feminista no está de acuerdo con ese concepto de virginidad; éste último rechaza que una mujer pueda permanecer virgen toda su vida sin que pueda unirse sexualmente con un hombre. Sin embargo, la virginidad no tiene que verse con la unión sexual, sino en servir a Dios desde la pobreza.

El sí de María nos explica el concepto de virginidad de una mujer y no siempre en unión sexual se puede rechazar ese acontecimiento mariano, sino en aceptar la voluntad de Dios, de consagrarse toda nuestra vida al servicio de Dios (Ratzinger). María nos ayuda a pasar del A.T al N.T; nos trae para nosotros el autor de la salvación. Por eso el evangelista Lucas nos habla de la alegría, no la tristeza de María. La aceptación de María es la alegría para toda la humanidad.

Tenemos dos citas que ayudan a profundizar sobre el misterio de la encarnación del Hijo de Dios en la historia humana:

Dios no se habría podido encarnar en María sin su amor activo y consciente. El     misterio de la encarnación  es misterio del amor interpersonal entre Dios (Espíritu Santo) y María, y en ella, cada uno de nosotros”.

Sobre la virginidad de María:

“La plenitud de nuestro potencial humano no depende de si tenemos o no pareja o de si tenemos o no relaciones sexuales; depende solamente de nuestra capacidad de amar a Dios y a los demás optando preferentemente por los pobres…El dogma de la virginidad de María sitúa nuestra realización en la intimidad de nuestra relación con Dios (amando a los demás). Por eso la pareja cristiana es sacramento del amor de Dios en el seno de la comunidad de fe”.








CAPÍTULO I
El JUDAISMO ANTIGUO DEL SIGLO I
1.1. El pueblo judío de religión monoteísta
1.2. La ley mosaica
1.3. Nazaret
1.4. María, mujer campesina
1.5. María, mujer creyente

CAPÍTULO II
LA ESCENA DEL LUGAR DE ANUNCIACIÓN
1.1. Fuentes antiguas
1.2. El saludo del Ángel a María
1.3.  La reacción de María
1.4.  La imagen de María en Lucas

CAPÍTULO III
MARÍA EN EL PLAN DE SALVACIÓN
1.1. El primer germen humano (Adán y Eva)
1.2. El Hijo de Dios nace en María
1.3. María, madre del salvador
1.4. María, una mujer ligada al Espíritu
1.5. María pobre, engrandecida por Dios
1.6. El nacimiento de Jesús en paralelismo con el nacimiento de Juan Bautista

CAPÍTULO IV
EL CONCEPTO DE LA VIRGINIDAD
1.1. María comprometida con José
1.2. María, virgen antes, durante y después del parto
1.3. María desde los Santos Padres
1.4. La concepción moderna

CAPÍTULO V
LA IGLESIA Y El PUEBLO DE DIOS RECUERDA LA HISTORIA DE MARÍA
1.1.  María en la misión de la Iglesia
1.2.  El pueblo rinde culto a María
1.3. La piedad mariana

BIBIOGRAFIA
1. Artículos
Charles Perrot, los relatos de la infancia de Jesús en los evangelios Mateo y Lucas. Edc., Verbo Divino, Estella (Navarra)-España, 1987
GARCIA LÓPEZ, Félix, el Deuteronomio una ley predicada. Edc., Verbo Divino, Estella (Navarra)-España, 1989
MONTES PERAL Luis Ángel, Hablar de María hoy, Ephemerides Mariologicae 58 (2008) 95-118.

GONZÁLEZ Francisco,  La anunciación a María, la encarnación del Hijo de Dios.

FORCADES I VILA TERESA, Los dogmas marianos, Encrucillada 175 (2011) 511-526.
REVISTA
EDITORIAL SOL 90, Historia Universal, grandes imperios de la antigüedad. Edc., el comercio, Perú (Lima), 2003
LIBROS
RE. Brown, y JA Fitzmyer, María en el Nuevo Testamento. 2° Edc., SIGÚEME - Salamanca – 1986.

BARTOLOMÉ Juan José, Dichosa tú que has creído, las etapas del camino de fe de María. Edc., CCS, Alcalá-Madrid, 2006

WILLAM Michel Franz, Vida de María, la madre de Jesús. Edc., Helder, Barcelona, 1985

STEFANO de Fiores, María en la teología contemporánea. Edc., Sígueme , Salamanca, 1991

viernes, 30 de octubre de 2015

El hombre filósofo

EL HOMBRE FILÓSOFO

El ser humano desde que nace es un ser filósofo, un ser pensante del destino. Se sabe que al asomarse por primera vez a esta realidad concreta llora asombrada; pide a su madre que le consuele –expresa una pregunta que la sea consolada, la cual tiene necesariamente una filosofía de su propia existencia. Son unos instintos naturales que lo hace filosofar al mundo desconocido; luego después en las edades futuras posibilitará con las preguntas enigmáticas a la propia existencia. Filosofar siempre es la naturaleza del hombre. Se filosofa lo que nos desborda:

Sobre la existencia real: ¿De dónde viene todo esto del Universo? ¿Cuál es el origen de las cosas? El propósito y hacia donde se dirigen todo eso que vemos con nuestros sentidos? Quién existió primero, Dios o el hombre? Quién creó a quién entre la naturaleza-hombre-Dios? Por qué existo, pienso, siento la belleza de la naturaleza? Por lo que se refiere a la corporeidad, la atracción que hay en dos parejas en sexos diferentes, ¡Hay algo misterio definible en la naturaleza sexual del hombre?..Qué hay detrás de toda esas inquietudes que motivan al hombre?  Son preguntas imprescindibles del hombre, que solo se conoce a si mismo en cuanto se haga más preguntas. No se conocerá el gen de la existencia si no se plantean preguntas trascendentales.

Filosofar sobre las preguntas son cuestiones de la existencia. La existencia misma nos desborda con tantas preguntas intangibles entre los dados de las cosas reales. Por ello, al plantear la pregunta del origen de todo cuanto existe nos interpela a plantear preguntas si el hombre es el autor de la vida, o simplemente nos es dado el existir, o en todo caso, el mundo comenzó a existir con su propia necesidad. 

Dado que las cosas son en cuanto son si existen. La mortalidad de las cosas son contingentes, ahora existen, y en las generaciones futuras ya habrán muerto, dejarán de existir e incluso la existencia humana desvanecerá a la posibilidad de seguir existiendo. Ningún hombre es eterno inmortal del universo. Así como hemos nacido, existente pensante, la existencia nos dice que somos de la muerte. 

Sobre la existencia del más allá: hay vida después de la muerte? Existe Dios que lo llaman Todopoderoso, creador del mundo? Y la vida eterna, los ángeles existen? Las ideas necesarias y universales que se percibe sin ninguna condición tangible son asequibles? La ontología de esas ideas cuál sería lo verdadero? Todas las cosas han existido siempre o simplemente son creaciones humanas, o inherentes a Dios, y por tanto, son revelaciones divinas? El bien, la bondad, la religión, la ética,  son especulaciones humanas? A la felicidad, el fin último o la filosofía necesaria, en tanto que son sostén, calmante, medicamento, entrega, elevación, alejamiento de sí mismo son propios de lo humano?

Sería un hermoso lujo, en el mejor de los casos, la voluntad de reconocerse triunfador de las ideas. En el otro caso, es la miseria quien hace el filósofo pensador enfermo, como lo llama Nietzsche, “son los pensadores enfermos los que más abundan en la historia de la filosofía”.  Pensadores quedados en la ignorancia en pensar  solo en las voluntades divinas, en vez de subordinar a las voluntades humanas entre los arquetipos divinos.

Solo concluyo que el mal y Dios son inherentes a la historia humana. Recojo el mensaje del Concilio Vaticano II: Somos del mundo, pero no conformamos parte del mundo a nuestro destino final. El mal existe en cuanto hacemos acciones desagradables a nuestros semejantes , y volvemos al esclavo del mal para no ver el destino provechoso. Entonces, lo que prima no es la persona, sino el mal que habita en el ser del hombre. Pero no pasa así con el Bien (el bien es Dios), porque siempre se triunfa sobre el mal. 


Somos seres humanos que hacemos preguntas a lo que nos desborda lo tangible para saber nuestra procedencia natural. En realidad aunque seamos naturales-mortales, somos más que eso. Somos hombre/mujeres misteriosos que no agotamos la realidad. Y por ende, el hombre no solamente habría que ser preguntas, hombres de preguntas, sino a reconocerse desde lo natural la trascendencia de Dios. Porque la existencia no procede del hombre, sino aunque no lo admitamos por aquel ser superior más capaz, por un ser misterioso al que llamamos Dios.

 humanismo de la razón

Con esta inscripción no estoy diciendo la desconfianza total que debe haber por lo moral, ni pretendo ser defensor de las cosas provisionales, las más virtuosas que fuesen. Solo hay que tener fe en ellos porque se ven tal cual son, la esencia de las cosas. Una cosa es lo que es, lo que llama Heidegger, el ser de las cosas “es”.  Las cosas existen porque son entes tangibles.

 Aunque podemos distinguir según pensamiento filosófico el ser temporal (una cosa externa) y el ser que permanece, la que da vida, que no es lo mismo ser cosa de sí sino por sí misma, que supone existir sin ninguna categoría  contingente (una idea necesaria en sí misma). No hay duda que pueda categorías existentes por sí mismas sin necesidades particulares. 

Algunos dicen que provienen de Dios, -otros ni lo opinan pero dejan después a las investigaciones científicas, un conocimiento sin definición exacta. El resultado sería que, el hombre produce e intuye esas categorías por la sola fuerza de la razón, la razón pura que adjudica las categorías trascendentales para sí mismas, de la cual, da existencia las ideas de las cosas, sin percibir con ningún apoyo divino. Una categoría razonable independiente del ser divino.

Ejemplos de aquellas categorías necesarias o universales sin necesidades tangibles: Son la idea del bien, la belleza, las ideas de las cosas reales, la bondad, la justicia, la naturaleza…tan solamente por estas categorías universales el hombre reconoce su humanidad; es capaz de vivir sin Dios. Gracias a las percepciones de los sentidos al mundo concreto humaniza la razón pensante. “Humano, demasiado humano”, lo llama Nietzsche.

Hay que tener fe en una escuela de coraje, ocasional abandono a Dios que no merezca la pena, como enemigo y acusador de Dios. Estamos solos ante un mundo hostil. No pensemos en el abandono, estamos felicites y contentos por la razón que se tiene. Es nuestra felicidad. Guiados por la razón natural podemos llegar a la felicidad, de hecho lo vivimos, y no esperamos a Dios lo necesario del memento; Dios nunca nos habla, solo está desconocido para sí mismo y ausente para los demás.

Cuantas veces si queremos salvaguardarnos acudimos a Dios, fijamos aliviarnos por un tiempo en las veneraciones a los Santos, hay que enemistar de una vez. Hemos falseado o inventado todas estas cosas que no nos dejan ser libres ni priorizar las felicidades del mundo. Cuando eres cristiano las cosas se vuelcan todos hacia Dios, el horizonte –el objetivo es Dios. ¡Mentira! La razón es la que importa ayer, hoy y del futuro porvenir; el libre pensamiento sin dependencia, la voluntad de coraje, la conciencia tranquila son equivalentes a la analogía de la razón natural.

Juicio final.

El juicio tiene que ver después de la vida con el encuentro con Dios. "Habrá  un juicio sin misericordia para quien no practicó la misericordia" -Sat 2,13. Son palabra de Dios que nos llama la atención, o nos asusta por los mensajes fuertes que lo contiene. La misericordia es buscar el bien del otro antes que el  nuestro. Mientras que en juicio final se manifiesta las obras hechas a Dios para la salvación. 

Decir que no existe el juicio final es innegable, porque aunque no creyésemos hay multiplicidades de creyentes sean católicos o no afirmando la  intervención de Dios al hombre. La razón es simple: el hombre no puede contener su propio juicio y, además, le interpela, le agobia, y por ende, busca el rol caritativo para no verse ajuiciado por Dios. 

Hay dos tipos de juicios, en realidad uno habría sido, pero por perversión humana el segundo juicio nace de las manos del propio hombre. Hablamos de  la muerte y la salvación de Dios a los hombre.

La muerte nos asusta. En realidad, nos imposibilita las posibilidades de supervivencia. Nos quita la vida y, por ello, nos vemos exigidos a no hablar ni pensar de la muerte. Pero es una realidad aceptable, porque la experiencia nos dice que todos mueren, todos son mortales, nadie ha nacido a vivir eternamente, ni existir privado de la muerte. Somos expuestos a la muerte.

Sin embargo, morirse implica estar salvado por Dios, o privarse  de salvación por nosotros mismos sin apelación  a Dios. La privación equivale condenación del hombre. Digo condenado, porque Dios no condena, el hombre es el que vive condenando o incluso condenándose a sí mismo con los hechos del momento. Por lo tanto, estar muerto es no ver a Dios por el pecado cometido. Lo que hace el pecado, es alejar al hombre del amor de Dios, privando la  salvación divina. Los pecados son contrarios a la salvación divina. Enumerar pecados son varios: la infidelidad cometida en matrimonios, las fornicaciones escaladas, el aborto involuntario para asesinar al inocente, la eutanasia aplicada a no comprometerse, entre otros  que no mencionamos....Todos estos pecados son dimensiones de juicios de cara a Dios. Por las obras caritativas se salva para gozar la felicidad eterna de Dios, y comunión de amor con los santos del  cielo.

La salvación es todo lo contrario, es la misericordia de Dios. Descripción de salvación como no ausencia del amor divino, la eterna felicidad infinita de Dios a las almas humanas recompuestas en la imagen divina. Estamos salvos no por el cuerpo mortal, sino del alma incorruptible junto a Dios. Porque el cuerpo por muy robusto que sea, se deshace, desvanece; se vuelve al polvo al que un día Dios lo soplo. Entonces, pensar en la existencia no consiste en vivirla como dueños del juicio particular, sino arraigarnos a aquel que tiene juicio universal: Dios salvador del  hombre pecador.

Somos hombres de vida y de la muerte, del  bien y del mal devenido, del porvenir del juicio condenatorio o salvación de Dios sobre las acciones misericordiosas. Las acciones pecaminosas privan la trascendencia de la salvación, mientras que el bien, goza la salvación divina. En fin, no juzgo a nadie, el hombre es responsable de su juicio: Salvarse o perecerse eternamente en la inagotable aullidos de ruidos inhumanos. Unos perecimientos infernales sin la presencia de la luz.

En la muerte el hombre está en la lejanía de Dios. Una sombra oscura empapa la realidad del hombre. El infierno es la muerte; el cielo es el paraíso.

Estando en la penuria de la muerte cada uno defiendo lo suyo, nada son gratis las cosas del infierno. Por una cosa valiosa que pueda haber todos pelean por aquella cosa. Nada es compasivo ni misericordioso con nadie. No existe la igualdad, todo se vuelven enemigos contra todos, porque no hay unas reglas absolutas del Bien, solo la presencia de la ley del Yo hace existir en la sobra del infierno. Lo que prima en el infierno son las venganzas, guerras, odio, división.

Hay un dicho que dice: Tu me hieres uno, yo te doy dos heridas; esa es la norma general del infierno. Defender lo propio, seguir siendo violento, es una forma de seguir existiendo en las penurias infernales. No hay bienestar, solo basta agresiones con agresiones. Esta es la realidad del infierno: Defender lo propio sin paz estando en la ausencia de Dios.

.